sábado, 30 de mayo de 2009

martes, 19 de mayo de 2009

Cuadro de la Historia de Internet

1969:Se transmite el primer mensaje a través de ARPANET, la primera red de computadoras, creada por el departamento de defensa de los EE.UU.
1974:Un grupo de científicos, entre los que esta el actual vicepresidente de google, Vicent Cerf, publica su protocolo de comunicación que permite la transmisión de datos, el TCI/IP.
1983:Las maquinas vinculadas a ARPANET comienzan a usar el TC/IP.Internet asoma.
1985:Se lanza el Windows 1.0.Este sistema operativo fue uno de los primeros en utilizar el sistema de ventanas, lo que popularizo la computación.
1991:Tim Berners Lee da a conocer la World Wide Web.Internet comienza a parecerse a lo que hoy se llama Web 1.0, donde los contenidos son volcados por los editores del sitio.
1993:Aparece el primer navegador de Internet grafico, que adquiere cierta trascendencia, el Mosaic.Luego llega el Netscape
1998:Se crea una agencia internacional de dominios.Así se estandarizan las direcciones de Internet.com.
2000:Internet se masifica. Mas de 200 millones de personas en el mundo habitan el ciberespacio.
2003:El acceso a Internet por banda ancha(acceso a la Web a alta velocidad)comienza a crecer fuerte en la Argentina.
2007:Se comienza a masificar los sitios donde los usuarios hacen los contenidos(blogs, redes sociales al estilo Facebook).Nace la Web 2.0
2010:Comenzaría a crecer la Web 3.0, donde Internet reconocerá el lenguaje coloquial de las personas

Web 3.0

Porque los expertos anuncian que ya se está trabajando en una nueva generación de Internet, llamada Web 3.0, que entenderá nuestro lenguaje coloquial y cotidiano, que resultará mucho más amigable, y que será accesible a mucha más gente.
Se espera que algunos de los componentes de esta nueva red estén disponibles en 2010. Se podrá navegar por ella desde muchos dispositivos fijos (PC) y portátiles (celulares, notebooks), que interactuarán sin conflicto entre sí y con otros equipos, como por ejemplo, los electrodomésticos.
Uno de los grandes problemas de Internet es que, debido a la inmensa cantidad de información que contiene, resulta difícil encontrar lo que se busca en ella. "Por eso se está tras modos de catalogar datos que sean eficientes y fáciles de usar; a esas premisas responde la Web semántica o Web 3.0"
En la nueva Web semántica -a la que apuestan desde investigadores académicos hasta grandes corporaciones como Microsoft-, bastará con escribir (o incluso con decir), por ejemplo: 'fotos de caballos negros sobre montañas nevadas', y entregará eso mismo".
Ya existen algunos proyectos que van en este sentido, aunque les quede bastante camino por recorrer. Wólfram Alpha es un buscador que puede responder preguntas formuladas en lenguaje coloquial siempre que tengan una respuesta precisa. Por ejemplo, se le puede preguntar (por ahora sólo en inglés) cuál es el diámetro de la Tierra, y responderá. Y lo hará, a diferencia de los buscadores convencionales, con los datos, y no con links a otros sitios.
Una de las tendencias para los accesos móviles es que ya no se otorgue a los usuarios la capacidad de conectarse para que naveguen por donde ellos quieran, sino que se les ofrezca acceso a determinados servicios o contenidos. Para algunos esto es lo más cómodo; otros, sin embargo, plantean que es preferible que la red se mantenga neutral, y que cada quien decida cómo navegarla.

Día de la Internet

Hoy 17 de mayo es el día mundial de la Internet. En la oportunidad recibimos una nota del abogado Carlos Salgado, Coordinador academico del Instituto de Derecho Informatico del Colegio de abogados de Mar del Plata.La celebración del día de Internet surge por iniciativa de la Asociación de Usuarios de Internet – aui.es, y su primera edición tuvo lugar el 25 de Octubre de 2005. En Noviembre de ese mismo año, la Organización de las Naciones Unidas (ONU), a instancias de la II Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información celebrada en Túnez, aprobaron designar el 17 de Mayo como Día Mundial de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, compartiendo idénticos objetivos a los del día de Internet.
En el artículo 121 del documento de conclusiones de la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Información se afirma que: “Es necesario contribuir a que se conozca mejor Internet para que se convierta en un recurso mundial verdaderamente accesible al público.
El 17 de mayo Día Mundial de la Sociedad de la Información, se celebrará anualmente y servirá para dar a conocer mejor la importancia que tiene este recurso mundial, en especial, las posibilidades que pueden ofrecer las TIC a las sociedades y economías, y las diferentes formas de reducir la brecha digital.”

miércoles, 6 de mayo de 2009

Resumen

Arpanet fue el origen de Internet como lo conocemos hoy en día. Sus inicios están absolutamente relacionados con la Guerra Frí­a que asoló Europa durante la segunda mitad del siglo pasado.

La red Arpanet nació en mil novecientos sesenta y nueve como resultado de un proyecto de investigación del Departamento de Defensa norteamericano, que trataba de encontrar una ví­a de comunicación alternativa a la comunicación a través de radio, ya que se preveí­a que en el caso de una guerra nuclear, temor con fundamento en aquella época, las comunicaciones por radio se verí­an fuertemente afectadas.

Arpanet se unió a otro tipo de redes más locales, dando lugar a la actual Internet, que, poco a poco, se fue desarrollando y creciendo en número de usuarios.las comunicaciones en caso de conflicto nuclear, se convirtió, finalmente, en el invento que ha cambiado la forma de comunicación de la sociedad actual.
Se puede decir, por tanto, que Internet le debe a Arpanet su existencia.

¿QUÉ FUE LA ARPANET?

Arpanet fue el origen de Internet como lo conocemos hoy en dí­a. Sus inicios están absolutamente relacionados con la Guerra Frí­a que asoló Europa durante la segunda mitad del siglo pasado.

La red Arpanet nació en mil novecientos sesenta y nueve como resultado de un proyecto de investigación del Departamento de Defensa norteamericano, que trataba de encontrar una ví­a de comunicación alternativa a la comunicación a través de radio, ya que se preveí­a que en el caso de una guerra nuclear, temor con fundamento en aquella época, las comunicaciones por radio se verí­an fuertemente afectadas.

Arpanet estaba fundamentada en una red compuesta por diferentes ordenadores en la que todos los nodos tení­an la misma importancia, consiguiendo así­, que en el caso de que alguno de ellos se veí­a manipulado o quedaba deteriorado, la red no se veí­a afectada. La clave de Arpanet estaba en que los datos eran enviados mediante diferentes rutas, confluyendo finalmente en un mismo punto de destino. De esta forma, la información se desgranaba en pequeñas unidades que eran enviadas a través de la ruta menos ocupada, para reunirse en el punto de destino. Con ello se conseguí­a la no existencia de ningún control centralizado, por lo que la seguridad de las comunicaciones aumentaba.

Las investigaciones que concluyeron en el desarrollo final de Arpanet fueron desarrolladas, principalmente, por la Universidad de California (UCLA), aunque la financiación vino, casi exclusivamente del Pentágono norteamericano. El principal obstáculo con el que se encontró el desarrollo de la red fue la interconexión de diferentes ordenadores, provenientes de diferentes creadores y con diferentes sistemas de comunicación. Esto se resolvió con la estandarización de los protocolos de comunicación, surgiendo así­ los TCP/IP (transmisión control protocol/internet protocol), clave en el desarrollo de la red Internet posteriormente.

Poco a poco, Arpanet fue creciendo y más centros de investigación se fueron adscribiendo a la nueva red de comunicación. Así­, en 1971 nació el primer programa de correo electrónico, mientras que en 1972 surgió la nomenclatura arroba (@). Se calcula que entorno a 1973, alrededor del setenta y cinco por ciento del tráfico de Arpanet estaba basado en correos electrónicos.

En 1983, Arpanet se unió a otro tipo de redes más locales, dando lugar a la actual Internet, que, poco a poco, se fue desarrollando y creciendo en número de usuarios. Así­, en 1990, cuando Arpanet dejó de existir, poca gente se apercibió de este hecho, debido a la gran expansión conseguida por su sustituto, Internet.

Entonces, lo que en un principio fue un proyecto militar, encaminado a proteger las comunicaciones en caso de conflicto nuclear, se convirtió, finalmente, en el invento que ha cambiado la forma de comunicación de la sociedad actual. Se puede decir, por tanto, que Internet le debe a Arpanet su existencia.

Arpanet fue el origen de Internet como lo conocemos hoy en día. Sus inicios están absolutamente relacionados con la Guerra Frí­a que asoló Europa durante la segunda mitad del siglo pasado.

La red Arpanet nació en mil novecientos sesenta y nueve como resultado de un proyecto de investigación del Departamento de Defensa norteamericano, que trataba de encontrar una ví­a de comunicación alternativa a la comunicación a través de radio, ya que se preveí­a que en el caso de una guerra nuclear, temor con fundamento en aquella época, las comunicaciones por radio se verí­an fuertemente afectadas.

Arpanet estaba fundamentada en una red compuesta por diferentes ordenadores en la que todos los nodos tení­an la misma importancia, consiguiendo así­, que en el caso de que alguno de ellos se veí­a manipulado o quedaba deteriorado, la red no se veí­a afectada. La clave de Arpanet estaba en que los datos eran enviados mediante diferentes rutas, confluyendo finalmente en un mismo punto de destino. De esta forma, la información se desgranaba en pequeñas unidades que eran enviadas a través de la ruta menos ocupada, para reunirse en el punto de destino. Con ello se conseguí­a la no existencia de ningún control centralizado, por lo que la seguridad de las comunicaciones aumentaba.

Las investigaciones que concluyeron en el desarrollo final de Arpanet fueron desarrolladas, principalmente, por la Universidad de California (UCLA), aunque la financiación vino, casi exclusivamente del Pentágono norteamericano. El principal obstáculo con el que se encontró el desarrollo de la red fue la interconexión de diferentes ordenadores, provenientes de diferentes creadores y con diferentes sistemas de comunicación. Esto se resolvió con la estandarización de los protocolos de comunicación, surgiendo así­ los TCP/IP (transmisión control protocol/internet protocol), clave en el desarrollo de la red Internet posteriormente.

Poco a poco, Arpanet fue creciendo y más centros de investigación se fueron adscribiendo a la nueva red de comunicación. Así­, en 1971 nació el primer programa de correo electrónico, mientras que en 1972 surgió la nomenclatura arroba (@). Se calcula que entorno a 1973, alrededor del setenta y cinco por ciento del tráfico de Arpanet estaba basado en correos electrónicos.

En 1983, Arpanet se unió a otro tipo de redes más locales, dando lugar a la actual Internet, que, poco a poco, se fue desarrollando y creciendo en número de usuarios. Así­, en 1990, cuando Arpanet dejó de existir, poca gente se apercibió de este hecho, debido a la gran expansión conseguida por su sustituto, Internet.

Entonces, lo que en un principio fue un proyecto militar, encaminado a proteger las comunicaciones en caso de conflicto nuclear, se convirtió, finalmente, en el invento que ha cambiado la forma de comunicación de la sociedad actual. Se puede decir, por tanto, que Internet le debe a Arpanet su existencia.

Historia de Internet

Internet nació en EE.UU. en la decada de los 50. Un proyecto militar llamado ARPANET pretendía poner en contacto una importante cantidad de computadores de las instalaciones del ejercito de EE.UU. Este proyecto gastó mucho dinero y recursos en construir la red de computadores más grande en aquella época. Al cabo del tiempo, a esta red se fueron añadiendo otras empresas. Así se logró que creciera por todo el territorio de EE.UU.

Mas adelante se empezaron a conectar las instituciones públicas como las Universidades y también algunas personas desde sus casas. Fue entonces cuando se empezó a extender Internet por los demás países del mundo, abriendo un canal de comunicaciones entre Europa y EE.UU.

lunes, 4 de mayo de 2009

Respuestas

1. Hay 5 Generaciones.

2. Estaban construidas con las siguientes características: 1).- Estaban construidas por tubos al vacío (18,000 bulbos) que al producir bastante calor empezaban a emitir errores. 2).- Estaban compuestas aproximadamente por 200,000 piezas mecánicas y 800,000 metros de cable, lo cual provocaba que su estado físico fuera muy grande. 3).- El estado del aire acondicionado era de estricta calidad el cual variaba entre los 17 y los 22 grados centígrados, de esta forma se evitaban los errores. 4).- La programación era externa, por medio de módulos y la memoria por tambores magnéticos. 5).- Su peso era aproximadamente entre 70 y 80 toneladas. 6).- Su longitud era entre 18 a 20 metros. 7).- En software (Lenguaje Máquina) Tambor magnético. El tambor magnético era de aluminio y estaba cubierto de un material llamado MAYDEN, sobre el se grababa la información por medio de puntos magnéticos.

3. La primera generación surgió como forma de defensa militar en USA.

4. Estaban construidas con las siguientes características: 1).- Estaban construidas por tubos al vacío (18,000 bulbos) que al producir bastante calor empezaban a emitir errores. 2).- Estaban compuestas aproximadamente por 200,000 piezas mecánicas y 800,000 metros de cable, lo cual provocaba que su estado físico fuera muy grande. 3).- El estado del aire acondicionado era de estricta calidad el cual variaba entre los 17 y los 22 grados centígrados, de esta forma se evitaban los errores. 4).- La programación era externa, por medio de módulos y la memoria por tambores magnéticos. 5).- Su peso era aproximadamente entre 70 y 80 toneladas. 6).- Su longitud era entre 18 a 20 metros. 7).- En software (Lenguaje Máquina) Tambor magnético. El tambor magnético era de aluminio y estaba cubierto de un material llamado MAYDEN, sobre el se grababa la información por medio de puntos magnéticos.

5. Las computadoras más exitosas de la primera generación fueron la ENIAC y la UNIVACI.

6. Los cambios que hubo de la primera a la segunda generación fueron que dejaron de usar tubos al vacío y comenzaron a utilizar transistores y que en lugar de utilizar programaciones basadas en el lenguaje de la máquina comenzaron a usar lenguaje de alto nivel para comunicarse.

7. La segunda generación comenzó en los mediados de los 50's y surgió debido a avances, como el empleo de transistores.

8. Los avances de la segunda generación fueron que comenzaron a utilizar transistores y que se comunicaban mediante lenguajes de alto nivel.

9. En la segunda generación las computadoras se comunicaban mediante lenguajes de alto nivel.

10. Las computadoras en la tercera generación comenzaron a utilizar circuitos integrados.

11. Al desarrollarse los circuitos integrados

12. La ENIAC es la primera computadora e Integrador Numérico Electrónico.

13. Los circuitos integrados permitieron que sean más comunes.

14. Microprocesador, Chips de memoria, Micro miniaturización

15. Las computadoras de la cuarta generación se caracterizan por la integración a gran escala de circuitos integrados y transistores.

16. Las cosas nuevas que tuvieron las computadoras de la cuarta generación fueron la integración a gran escala de circuitos integrados y transistores.

17. Las computadoras de la quinta generación son computadoras basadas en inteligencia artificial usando lo que se puede denominar micro chip inteligente.

18. Las computadoras de la quinta generación se caracterizan por ser computadoras basadas en inteligencia artificial usando lo que se puede denominar micro chip inteligente.

19. Pertenecen a la cuarta generacion

20. Los materiales primarios de las generaciones eran:
Primera generación: Tubos de vacío
Segunda generación: Transitores
Tercera generación: Circuitos integrados
Cuarta generación: Integración a gran escala de circuitos integrados y transistores
Quinta generación: Micro chip inteligente

21. La cuarta generación comenzó empleando la integración a gran escala de circuitos integrados y transistores.

22. Los cambios que hubo de la primera a la segunda generación fueron que dejaron de usar tubos al vacío y comenzaron a utilizar transistores y que en lugar de utilizar programaciones basadas en el lenguaje de la máquina comenzaron a usar lenguaje de alto nivel para comunicarse.

23. El cambio que impulsó a cambiar de la segunda a la tercera generación fue el empleo de circuitos integrados.

24. El cambio que impulsó a cambiar de la tercera a la cuarta generación fue la integración a gran escala de circuitos integrados y transistores.

Las 24 Preguntas Respondidas

1. ¿Cuántas generaciones hay?
2. ¿Cómo eran las primeras computadoras?
3. ¿Cómo surgió la primera generación?
4. Nombrar características de la primera generación.
5. ¿Cuál fue la computadora más exitosa de la primera generación?
6. ¿Qué cambios hubo de la primera generación a la segunda generación?
7. ¿en que año comenzó la segunda generación?
8. ¿Cuáles fueron los avances de la segunda generación?
9. ¿Cómo se comunicaban en la segunda generación?
10. ¿qué comienzan a utilizar las computadoras de tercera generación?
11. ¿Cómo surgió la tercera generación?
12. ¿Qué es la ENIAC?
13. ¿Qué permitieron los circuitos integrados?
14. ¿Nombrar tres características de la cuarta generación.
15. ¿por qué se caracteriza las computadoras de cuarta generación?
16. ¿qué cosas nuevas tuvieron las computadoras de la cuarta generación?
17. ¿Qué son las computadoras de la quinta generación y en que están basadas?
18. ¿por qué se caracteriza la computadora de quinta generación?
19. ¿a qué generación pertenece “nuestras “computadoras?
20. ¿Cuáles eran los materiales primarios de esas generaciones
21. ¿de que forma comenzó la cuarta generación?
22. ¿Qué cambios impulso el cambio de la primera a la segunda generación?
23. ¿Qué cambios impulso el cambio de la segunda a la tercera generación?
24. ¿Qué cambios impulso el cambio de la tercera a la cuarta generación?